Término acuñado por la autora y activista feminista Diana E. H. Russell en 1976, introducido y desarrollado en el ámbito hispanoamericano por la antropóloga feminista mexicana Marcela Lagarde, que lo utilizó para designar la violencia, perpetrada con una truculencia extrema, ejercida contra las mujeres de Ciudad Juárez, principalmente inmigrantes que trabajan en maquiladoras, en la frontera norte de México. Lagarde promovió la creación de una Comisión Especial de Feminicidio en el Congreso para investigar el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez y dirigió la Investigación Diagnóstica sobre Violencia Feminicida en la República Mexicana. El estudio permitió concluir que el feminicidio no es exclusivo de Ciudad Juárez, y como se ha demostrado, tampoco de México. Rita Laura Segato ha argumentado que los feminicidios de Ciudad Juárez son crímenes de una nueva modalidad de guerra (2014, 2016). Asimismo, sostiene en La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de Segundo Estado (2006) que los autores de los feminicidios conciben el cuerpo de las mujeres como «el apoyo privilegiado para escribir y emitir [un] mensaje violento y aleccionador que cuenta con la intensificación de la violencia mediática contra ellas como “brazo ideológico de la estrategia de la crueldad”» (Gago, 2015). Actualmente, el término se emplea en otros contextos geográficos para designar asesinatos de mujeres por cuestión de su género, tanto si se producen en el espacio público como si se producen en el ámbito doméstico o familiar de la mujer.
Verónica Gago explica: «Lo que expande Ciudad Juárez más allá de México es que allí se anticipa, en modo de laboratorio, cómo cierto dinamismo laboral y migrante de las mujeres está expresando un dinamismo político (un conjunto de luchas históricas) por escapar del confinamiento doméstico que es aprovechado por el capital transnacional. Se trata de un deseo de fuga que es explotado por la máquina capitalista porque usa como combustible un anhelo de prosperidad popular para traducirlo en formas laborales, de consumo y de endeudamiento expoliadoras y, en su momento de clímax, deviene máquina femicida» (2019, p. 32).
Gago, Verónica (2015). «La pedagogía de la crueldad». Pàgina 12, 29 Maig.
Segato, Rita Laura (2014). «Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres». Revista Sociedade e Estado, 29(2), 341-371.
Segato, Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Segato, Rita Laura (2021). «Crueldad: pedagogías y contra-pedagogías». Lobo suelto, 1-3.