Purplewashing

Término utilizado en el feminismo para denunciar las diferentes estrategias políticas y de marketing para la promoción o limpieza de imagen de una persona, empresa o institución, apelando a su compromiso con la igualdad de género. Se utiliza para destapar discursos que, a partir de un supuesto feminismo, en realidad promueven la mercantilización de las luchas feministas o encubren actitudes o actividades discriminatorias por xenófobas, racistas o LGTBIQ+fóbicas. Es una estrategia propia del capitalismo y el neoliberalismo (siempre fagocitadores de la subversión y la emancipación) que sirve intereses económicos y de clase, y que va en contra del mantenimiento de la vida. Se utiliza para desenmascarar especialmente a grupos que aplican políticas o emiten mensajes que, «disfrazados» de feminismo, funcionan para la opresión de grupos minoritarios, generalmente discriminados por su etnia o cultura, acusándolos de violentos y machistas. Se ha usado especialmente en los países occidentales que, sin haber conseguido una igualdad real entre hombres y mujeres en sus sociedades, utilizan argumentos feministas para justificar la islamofobia de género, mientras que en Latinoamérica se ha expresado principalmente en forma de racismo contra los pueblos originarios. El término se inspiró en el concepto pinkwashing, formulado años antes para hacer referencia a discursos políticos y de marketing que pretenden vehicular una imagen de tolerancia y modernidad al exhibir una inclinación positiva hacia los colectivos LGTB, sin que los agentes que lo expresan tengan realmente este posicionamiento.

Scroll al inicio